Un estudio destaca la creciente inviabilidad económica de los sistemas de salud a nivel global

Un estudio destaca la creciente inviabilidad económica de los sistemas de salud a nivel global

Informe sobre la viabilidad económica de los sistemas sanitarios

MADRID 31 Jul. (EUROPA PRESS) – Los sistemas sanitarios a nivel mundial afrontan una creciente falta de viabilidad económica, debido a que los gastos médicos están aumentando más rápido que el producto interior bruto (PIB), según revela el estudio de Siemens Financial Services ‘Gastos en sanidad: afrontar el gran reto’.

Según este informe, en todo el mundo, los costes de la atención médica han crecido los últimos ocho años en mayor medida que el PIB, un indicador de los recursos disponibles en cada país para el gasto sanitario. El documento compara estos aspectos en el período 2016-2024 y señala que el encarecimiento se ha acelerado considerablemente más que la inflación.

A partir de este análisis, concluye que los países se pueden permitir cada vez menos los servicios sanitarios, con una brecha de viabilidad económica que sigue en aumento.

Factores que aceleran el gasto sanitario

En cuanto a los factores que aceleran el gasto en sanidad, el informe apunta a los siguientes:

  • Envejecimiento de la población
  • Aumento porcentual de enfermedades crónicas
  • Avances en medicina y nuevas tecnologías
  • Escasez de personal
  • Requisitos normativos y de sostenibilidad
  • Costes inflados de la energía
  • Aumento general de precios
  • Mayor cobertura de seguros médicos

Urgencia de una reforma en los sistemas de salud

En este contexto, el informe urge a gestionar esta serie de factores y llevar a cabo una reforma de los sistemas de salud para conseguir mantener su sostenibilidad financiera a largo plazo y cerrar la brecha entre recursos y demanda. Para ello, sostiene que puede ser beneficiosa la inversión en tecnologías sanitarias.

El CEO de Siemens Financial Services COF, España, Hiart Legarreta, señaló: «La eficiencia financiera es tan importante como la tecnológica. Si los costes de capital se pueden hacer operativos (aprovechando el capital de terceros), podrán transformarse las organizaciones de sanidad sin inmovilizar recursos financieros. Por ejemplo, las iniciativas de eficiencia energética pueden financiarse aprovechando ahorros futuros en una estructura de financiación flexible. Los equipos existentes se pueden actualizar a estándares de rendimiento superiores. Así, la financiación flexible del sector privado permitirá su transformación y nuevas formas de trabajar.»

FUENTE

Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *