Terapia cognitiva funcional reduce el dolor lumbar crónico hasta por 3 años

Terapia cognitiva funcional reduce el dolor lumbar crónico hasta por 3 años

Terapia cognitiva funcional para el dolor lumbar crónico

MADRID, 8 de agosto. (EUROPA PRESS) – Un tipo de psicoterapia llamada terapia cognitiva funcional (TCF) se ha convertido en el primer tratamiento para el dolor lumbar crónico discapacitante que presenta «buena evidencia», siendo capaz de reducir la discapacidad provocada por el dolor hasta por tres años. Esto se ha documentado en un ensayo controlado aleatorio publicado en la revista ‘The Lancet Rheumatology’, realizado por el Consejo Nacional de Investigación Médica y Sanitaria de Australia junto con la Universidad Curtin (Australia).

Previo a este estudio, el ensayo clínico denominado ‘RESTORE’ demostró efectos significativos de la TCF hasta en un periodo de 12 meses; sin embargo, los investigadores señalaron que «los efectos a largo plazo no estaban claros». Por ello, el objetivo del nuevo ensayo era comparar la eficacia a largo plazo (3 años) de la TCF, administrada con o sin biorretroalimentación mediante sensor de movimiento, con la atención habitual destinada a pacientes con lumbalgia crónica incapacitante. Para esto, se realizó un seguimiento extendido de 3 años del ensayo ‘RESTORE’, en el que el tratamiento se llevó a cabo en 20 clínicas de fisioterapia de atención primaria en Australia.

En total, se reclutaron 492 adultos que padecían dolor lumbar durante más de 3 meses, con al menos una limitación moderada en su actividad física relacionada con el dolor y un dolor de espalda promedio de al menos 4 en una escala de 0 a 10. A estos pacientes se les asignó aleatoriamente el tratamiento de atención habitual, el tratamiento con TCF, o el tratamiento de TCF más biorretroalimentación. Además, los participantes de ambos grupos de TCF recibieron hasta siete sesiones de tratamiento durante 12 semanas, así como una sesión de refuerzo a las 26 semanas.

Los resultados fueron alentadores: tanto la terapia de TCF sola como la terapia de TCF con biorretroalimentación demostraron ser más eficaces que la atención habitual para reducir la limitación de la actividad a los 3 años. En relación a la intensidad del dolor, la TCF sola y la TCF más biorretroalimentación también superaron a la atención habitual. Sin embargo, es importante resaltar que las diferencias entre la terapia TCF sola y la terapia de refuerzo con biorretroalimentación fueron pequeñas y no se consideraron significativas.

Los investigadores concluyeron que estos efectos a largo plazo son inéditos y ofrecen una oportunidad real para reducir significativamente el impacto del dolor lumbar crónico si la intervención se implementa en su totalidad. Igualmente, sugirieron que para la correcta implementación de estos tratamientos será necesario ampliar la capacitación de los profesionales clínicos con el objetivo de aumentar la accesibilidad y garantizar la replicación de estudios en diferentes sistemas de salud.

FUENTE

Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *