Técnicos y fuerzas del orden analizan los daños en los techos de la Mezquita de Córdoba

Córdoba (EFE) – La Unidad de Policía Científica de la Policía Nacional, junto a arquitectos y técnicos de la Mezquita-Catedral, están inspeccionando los daños sufridos en las cubiertas y en el interior del monumento después del incendio declarado en una de las capillas el viernes pasado.
Tras una inspección por el interior de la zona afectada, la policía científica ha accedido a las cubiertas para seguir evaluando la situación y elaborar un informe que permita conocer las causas del siniestro.
También, arquitectos conservadores, ingenieros, arqueólogos y restauradores del Cabildo han vuelto este lunes a estudiar las zonas afectadas, continuando una labor que llevaron a cabo el domingo para redactar un informe que detalle las actuaciones que deben realizarse.
Visita de ICOMOS
Está previsto que esta semana visite el conjunto monumental el director de ICOMOS, entidad que promueve la conservación, protección, uso y desarrollo de los monumentos, conjuntos de edificios y sitios, y que colabora con la Unesco, la cual reconoció a la Mezquita-Catedral como patrimonio de la Humanidad en 1984.
En la esquina oriental del Patio de los Naranjos, se ha observado al personal de mantenimiento del Cabildo Catedralicio. Si bien el sábado se dedicaron a retirar enseres afectados por el incendio, hoy se introducen maderas y tableros para los primeros trabajos en las cubiertas, especialmente en el techo de la capilla de la Anunciación, que fue la que colapsó a causa del incendio.
Normalidad en el monumento
El resto del complejo monumental ha retomado la normalidad durante el fin de semana, excepto en las visitas nocturnas, que se podrían reanudar si unas pruebas previstas lo aconsejan.
El incendio se originó alrededor de las 21:15 horas entre la capilla del Baptisterio y la del Espíritu Santo, en la ampliación que llevó a cabo Almanzor en el interior de la Mezquita-Catedral.
La ampliación de Almanzor, ejecutada entre los años 976 y 1002, fue la tercera y última realizada en la Mezquita-Catedral, con la incorporación de ocho naves. En el resultado de dicha ampliación, los arquitectos copiaron la estructura de la construcción de Alhaken II, abaratando los costes y eliminando lo superfluo, lo que confirió a esa parte de la mezquita un parecido a una construcción militar y un carácter esencialmente utilitario.
Este incendio es el tercero que sufre la Mezquita-Catedral en su milenaria historia, tras los registrados en 1910 y 2001. EFE