Riesgos de las maniobras para evitar que alguien se trague la lengua durante una RCP

MADRID, 30 Jul. (EUROPA PRESS) – Una nueva investigación de la Universidad de Tel Aviv (Israel), publicada en el ‘Canadian Journal of Cardiology’ por Elsevier, ha expuesto el papel perjudicial de los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales en la perpetuación del peligroso mito de la «prevención de la deglución lingual» durante la reanimación cardiopulmonar (RCP). Según aseveran, esta idea errónea a menudo provoca retrasos críticos en la RCP adecuada para atletas que sufren un colapso.
Mitos que Ponen en Riesgo Vidas
En concreto, la preocupación por la «deglución lingual» lleva a los reanimadores a perder tiempo valioso intentando retirar la lengua de la vía aérea, en lugar de iniciar de inmediato los procedimientos esenciales de RCP. Los hallazgos de este análisis subrayan la urgente necesidad de campañas globales de salud pública para corregir los mitos sobre la RCP y enfatizar la importancia de las compresiones torácicas inmediatas. El estudio analizó sistemáticamente 45 casos de atletas con colapso durante eventos deportivos entre 1990 y 2024, que fueron grabados en video o documentados en línea, centrándose en las acciones iniciales de reanimación y su correspondiente cobertura mediática.
Datos Reveladores del Estudio
Al comentar sobre los principales hallazgos del análisis, la investigadora principal del artículo «El mito de ‘tragarse la lengua’ retrasa la reanimación cardiopulmonar de los atletas con paro cardíaco, pero a menudo es perpetuado por los medios de comunicación», Dana Viskin, del Departamento de Cardiología del Centro Médico Sourasky de Tel Aviv y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel Aviv, indicó: «Nuestro análisis mostró que en el 84% de los casos donde la respuesta inicial fue visible, se realizaron maniobras inapropiadas para ‘prevenir que se trague la lengua’ antes de la RCP adecuada. Estas acciones incorrectas se asociaron significativamente con malos resultados: el 67% de los que recibieron dichas maniobras murieron o sufrieron una lesión cerebral grave, en comparación con el 0% cuando la RCP fue la primera respuesta.»
El Rol de los Medios de Comunicación
El análisis de los medios reveló que casi la mitad (48%) de los artículos de noticias de alta exposición usaron explícitamente el término «tragarse la lengua», y la mayoría elogió al reanimador lego por sus acciones. En artículos que describen casos de paro cardíaco súbito (PCS), el 77% hizo referencia a la «deglución lingual» sin reconocer su inadecuación como respuesta al PCS, aunque solo el 23% criticó explícitamente la intervención.
La Urgente Necesidad de Reeducación
Esta investigación es especialmente importante ahora, ya que la educación pública sobre RCP se vuelve cada vez más vital con la amplia exposición mediática a los paros cardíacos en el deporte. «Nuestro estudio destaca la peligrosa y persistente idea errónea de la ‘prevención de la deglución lingual’, que puede retrasar el inicio de las compresiones torácicas que salvan vidas. Estos retrasos pueden costar vidas, y, sin embargo, los medios de comunicación a menudo elogian estas acciones erróneas como heroicas. Necesitamos urgentemente reeducar al público y a los medios de comunicación y replantear la narrativa en torno a la RCP, especialmente en el deporte», enfatiza Viskin.
Conclusiones y Llamado a la Acción
A este respecto, los investigadores concluyen: «Las estrategias de comunicación coordinadas y basadas en la evidencia son esenciales para contrarrestar la desinformación y fomentar la comprensión pública, especialmente en situaciones cruciales como la respuesta al PCS en atletas. Nuestra capacidad pública para salvar vidas no debe verse obstaculizada por voces desinformadas; ahora es el momento de que los sectores académicos, sanitarios y de los medios de comunicación unan fuerzas y creen un entorno informativo más saludable para todos. Responder al PCS es un trabajo en equipo que comienza con una educación adecuada para garantizar que todos estén listos para intervenir, mantenerse concentrados y actuar».