Programa PORT-EOLMAR: adecuar puertos para la integración de energía eólica y renovables marinas

Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITECO, se ha destinado una partida que supera los 160 millones de euros. Esta inversión tiene como finalidad ayudar al despliegue de la eólica marina y otras energías renovables similares, además de adaptar las diferentes infraestructuras portuarias del país.
¿Qué es el programa PORT-EOLMAR?
El Ministerio ha presentado a audiencia pública el proyecto de Orden que establece las bases reguladoras para la concesión de ayudas a proyectos de adaptación física de la infraestructura portuaria de titularidad estatal destinada a la eólica y otras renovables marinas. El programa PORT-EOLMAR, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), destinará más de 160 millones de euros a fortalecer las capacidades logísticas y de infraestructura portuaria del país, enfocado en la fabricación, montaje y mantenimiento de parques eólicos marinos y dispositivos de energías del mar. Los proyectos beneficiarios deberán estar relacionados con compromisos de inversión privada para su explotación, con el objetivo de reforzar la autonomía estratégica española y europea en la cadena de valor de renovables marinas e impulsar el liderazgo en energías renovables.
El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente de MITECO, será el encargado de gestionar estas ayudas. Estas se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva y se convertirán en subvenciones definitivas una vez se verifique la ejecución del proyecto, se acrediten los costes subvencionables y los compromisos de inversiones en proyectos industriales asociados.
Financiamiento de Proyectos Estratégicos
El programa financiará proyectos singulares en ubicaciones estratégicas que mejoren significativamente las capacidades logísticas de la infraestructura portuaria, mediante la construcción o adaptación de muelles y/o superficies de operación en su zona trasera, así como los servicios generales asociados a su puesta en explotación. Estas inversiones solo podrán realizarse en la Zona I de los Puertos de Interés General de todo el territorio nacional, correspondientes a las aguas abrigadas.
¿Cuáles son las bases logísticas del programa?
El objetivo es que estos proyectos sirvan como bases logísticas durante las fases de construcción, montaje, puesta en marcha, reparación y mantenimiento de los futuros parques eólicos marinos y otros componentes renovables. Se busca crear superficies adecuadas para las operaciones de grandes buques y aerogeneradores marinos, así como para la maquinaria logística necesaria para su transporte, almacenamiento, montaje y manipulación.
Para lograr esto, cada actuación subvencionable tendrá requisitos específicos de capacidad, incluyendo longitud mínima de alineación de muelle, calado y superficie mínima de explanada, necesarios para las actividades de fabricación, montaje y transporte de aerogeneradores marinos. Además, las propuestas deberán estar vinculadas a un proyecto industrial con inversión comparable o superior a la ayuda solicitada, con una vigencia de al menos 10 años, relacionada con la eólica marina y/o renovables marinas.
Criterios de Valoración para los Proyectos
Los proyectos deben respetar el principio europeo de «no causar un daño significativo» (DNSH) al medio ambiente, así como cumplir con la normativa ambiental aplicable. Se considerarán varios criterios de valoración, incluyendo el grado de madurez del proyecto, las capacidades logísticas, y las externalidades positivas como la generación de empleo y la contribución al proyecto industrial.
Solo se admitirán proyectos cuya fecha de inicio de ejecución sea posterior al 1 de febrero de 2022. Además, los costes asociados a las actuaciones serán subvencionables únicamente si su ejecución material se inicia después de la fecha de registro de la solicitud de ayuda en la sede electrónica del IDAE.
Oportunidades para el Futuro Energético de España
Las energías renovables en el entorno marino son consideradas una palanca fundamental para la transformación energética a medio y largo plazo, tanto a nivel nacional como europeo y global, debido a su potencial de generación. Este desarrollo no solo representará una oportunidad en términos de capacidad industrial, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía y la sociedad, siempre respetando los valores ambientales.
España cuenta con una notable industria de construcción naval, un destacado sector marítimo-portuario y capacidades de ingeniería civil, proporcionando un ecosistema industrial propicio para el desarrollo de renovables marinas. Con un clima favorable para la prueba de tecnologías, España busca posicionarse como un centro de referencia europeo para la experimentación con soluciones innovadoras en energías renovables marinas.
El Marco Estatal y Europeo del Programa
El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA) incluye este programa entre sus medidas para consolidar la cadena de valor nacional en la transición energética y posicionar a España como líder en este sector.
La “Hoja de Ruta para el despliegue de la eólica marina y las energías del mar en España”, aprobada en 2021, contempla como uno de sus objetivos convertirse en un referente internacional y europeo en capacidad industrial. Se prevén medidas para reforzar las capacidades logísticas e infraestructuras portuarias necesarias para la fabricación y montaje de parques eólicos marinos.
Las bases reguladoras del programa y la convocatoria estarán abiertas a audiencia pública hasta el 17 de septiembre. Las ayudas se otorgarán a aquellos proyectos que impliquen la implementación de infraestructuras estratégicas en diversas regiones marinas, tanto en las costas mediterráneas como en las atlánticas.