por qué los entornos rurales pueden estar relacionados con un mayor riesgo de diabetes tipo 1

MADRID, 4 de agosto de 2023 (EUROPA PRESS) – Investigadores de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) han descubierto que vivir en un entorno rural durante los primeros cinco años de vida podría aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1, en comparación con vivir en un entorno urbano.
Resultados sorprendentes del estudio
Los autores del estudio, que se presentará en septiembre en la Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), subrayan que los hallazgos son inesperados y sorprendentes. Se están investigando las causas de este fenómeno, que en una primera hipótesis se relacionan con la exposición a diferentes factores ambientales.
Metodología y hallazgos
Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores utilizaron el Registro Nacional de Diabetes de Suecia, extrayendo datos de 21.774 pacientes de 0 a 30 años diagnosticados con diabetes tipo 1 entre 2005 y 2022. También recolectaron información de la Oficina Nacional de Estadística de Suecia sobre todos los domicilios de los afectados desde su nacimiento hasta el diagnóstico.
A partir de la ubicación residencial en el momento del diagnóstico, se identificaron cuatro grupos significativos de alto riesgo, todos en zonas rurales de la parte central del país. Aquí, el riesgo relativo de desarrollar diabetes tipo 1 fue entre un 30 y un 80 por ciento mayor de lo esperado según los promedios nacionales. No se encontraron grupos de alto riesgo en las grandes ciudades.
Bajo riesgo en entornos urbanos
Por el contrario, se detectaron importantes grupos de bajo riesgo en ciudades grandes, donde el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 era entre un 20 y un 50 por ciento menor. Estos resultados se observaron en ciudades como Estocolmo, Gotemburgo y Malmö.
Estudios futuros y teorías
Los investigadores señalaron que este hallazgo resalta la necesidad de realizar estudios ambientales para investigar los factores de riesgo en las zonas rurales, así como los posibles factores de protección en entornos urbanos. En Suecia, el acceso a datos ambientales detallados presenta una oportunidad única para entender mejor el desarrollo de la diabetes tipo 1.
En un segundo análisis, basado en la ubicación residencial principal durante los primeros cinco años de vida e independientemente de la edad al diagnóstico, se identificaron 11 grupos de alto riesgo, todos rurales, con un aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 de entre un 20 por ciento y 2,7 veces más en comparación con los promedios nacionales. Las regiones del norte presentaron los riesgos relativos más altos.
Durante el mismo periodo, se observaron 15 grupos de bajo riesgo, todos en ciudades, donde el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 fue entre un 20 y un 88 por ciento menor con respecto a los promedios nacionales. Las ciudades con el riesgo más bajo fueron Växjö (88 % menor), Norrköping (64 % menor) y Halmstad (61 % menor).
Entre las teorías que podrían explicar esta asociación, los expertos han sugerido que las infecciones virales, más comunes en las primeras etapas de la vida en zonas urbanas, podrían ofrecer protección contra futuras enfermedades autoinmunes, como la diabetes tipo 1. En contraste, vivir en áreas rurales podría estar relacionado con una mayor exposición a pesticidas y alérgenos.
“Esto es solo una especulación; sin embargo, disponemos de datos muy fiables para investigar esto en detalle en futuros estudios”, han destacado los investigadores, quienes aseguran que revisarán diferentes factores ambientales que podrían influir en el riesgo, así como los diversos estilos de vida en áreas urbanas y rurales.