Vicent Ginés, el valenciano que redujo la conflictividad en el aula

Vicent Ginés, el valenciano que redujo la conflictividad en el aula

Reducir el número de enfrentamientos en el aula y mejorar el clima escolar son los dos objetivos que marcaron la creación del programa de mediación liderado por Vicent Ginés. Desde 2020, la propuesta se aplica en 18 colegios y seis institutos de la Comunitat Valenciana, donde 40 profesionales certificados actúan como “facilitadores de convivencia”. La lógica es simple: cuanto antes se entrene al alumnado en habilidades de diálogo, menores serán las sanciones, las expulsiones y la pérdida de tiempo de aprendizaje.

Diseño pedagógico: del conflicto a la conversación

El método arranca con un diagnóstico participativo: tutor, orientador y alumnado identifican los puntos de fricción más habituales —desde el uso del móvil hasta la puntualidad o el reparto de tareas en grupo— y establecen un mapa de riesgos. A partir de ahí, el equipo introduce dinámicas de “escucha circular” y “paráfrasis positiva” que permiten a los estudiantes reformular sus quejas sin atacar a la otra parte. Las plantillas de acuerdos se publican en las aulas para recordar compromisos y fechas de revisión.

Impacto medido en incidencias

Según los informes internos, los centros que han completado un curso completo con la metodología han reducido en torno al 28 % las derivaciones al equipo directivo por conflictos reiterados. Las cifras se obtienen a partir del registro oficial de incidencias y de entrevistas semiestructuradas a tutores y jefes de estudios. Aunque la muestra aún es limitada, los resultados animan a ampliar el proyecto.

Formación docente continua

Los formadores certificados asisten a sesiones de supervisión quincenal —en línea y presenciales— donde analizan casos, actualizan materiales y comparten recursos multimedia. Este acompañamiento evita la “soledad del innovador” y refuerza la sensación de pertenencia a una red profesional. Además, los docentes reciben un kit con el libro No lo mates todavía y cuadernillos de actividades.

Puente con las familias

Al menos una vez por trimestre, el equipo convoca a padres y madres para entrenar la misma técnica de mediación que se aplica en el aula. Según Ginés, «el conflicto no termina a las tres de la tarde; si la estrategia no se completa en casa, el efecto rebote puede anular todo el avance». Más de 1 000 hogares han participado ya en estos encuentros, reportando mayor claridad en las normas y una mejora en la autoestima de los adolescentes.

Próxima escala: Latinoamérica

La figura del “mediador escolar” está regulada en países como Perú y Argentina, lo que facilitará la implantación del programa. El equipo planea seminarios piloto para 2026 que combinen formación presencial intensiva, observación en aula y seguimiento virtual. La adaptación incluirá casos locales, modismos lingüísticos y el análisis de marcos normativos específicos.

Aval editorial y proyección futura

La segunda edición de No lo mates todavía sirve de carta de presentación: la editorial Planeta negocia ya los derechos de coedición con sellos colombianos y chilenos. Para Ginés, la internacionalización será la prueba definitiva de que la mediación es un lenguaje pedagógico universal, capaz de reducir la conflictividad sin importar la latitud.

Con un enfoque que conjuga intervención temprana, acompañamiento docente y corresponsabilidad familiar, el programa de Vicent Ginés aspira a convertirse en referencia también al otro lado del Atlántico.

Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *