Las mujeres constituyen el 9,5% de las menciones literarias en libros de texto: 74 autoras y 705

Las mujeres constituyen el 9,5% de las menciones literarias en libros de texto: 74 autoras y 705

Las mujeres en la literatura educativa

El PSOE ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley —iniciativa no vinculante— que insta al Gobierno a fomentar la visibilización y promoción de las mujeres escritoras, quienes han sido «secularmente silenciadas», en el modelo educativo. Esta propuesta se levanta ante la alarmante estadística que indica que solo el 9,5% de las referencias literarias que aparecen en los manuales escolares pertenecen a mujeres, en comparación con un 90,5% de hombres, según un estudio realizado por Sánchez Martínez (Aula de Encuentro, 2020). Es decir, en las editoriales con mayor presencia en las aulas, aparecen 74 escritoras frente a 705 escritores.

Una realidad preocupante

En el texto de la iniciativa, los socialistas sostienen que las autoras han experimentado un «agravio sistemático» en los manuales y libros de texto, subrayando la necesidad de «revisar exhaustivamente» la selección de autores y obras. Se busca evitar que los alumnos mantengan «patrones sexistas» que contravienen el espíritu de la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE).

La meta final es que el canon escolar deje de replicar patrones de funcionamiento de una ideología patriarcal que omite, en demasiadas ocasiones, la presencia de las escritoras, sugiriendo implícitamente que no había mujeres que escribieran o que el valor de sus aportaciones era poco relevante. Esta carencia en la representación es evidente, ya que cada generación muestra una ausencia notable de figuras femeninas relevantes.

Análisis de la propuesta

La iniciativa que será debatida en la Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes del Congreso forma parte de la preocupación del PSOE respecto a la literatura que se enseña en las aulas, la cual continúa excluyendo a autoras fundamentales de la tradición cultural española. Los socialistas hacen un llamado a desarrollar propuestas que ayuden a eliminar esta brecha de género y que se diseñen programas destinados a dar visibilidad a las mujeres escritoras en todas las etapas educativas: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

A esto se suma la creación de cursos para el profesorado, orientados a formarlos en la importancia de incluir a estas autoras en las programaciones y actividades docentes, con el objetivo de implementar la perspectiva de género en la enseñanza de la literatura.

Falta de reconocimiento en movimientos literarios

El PSOE destaca que ni en los movimientos literarios más conocidos, como la Generación del 27, la literatura de la Guerra Civil (1936) o la de los años 50, se incluyó a una sola escritora. Sin embargo, no se puede entender la Generación del 27 sin mencionar a Concha Méndez, Ernestina de Champourcín, Rosa Chacel, Carmen Conde o Lucía Sánchez Saornil. Igualmente, la Generación del 50 no sería completa sin Gloria Fuertes, Mariluz Escribano, María Victoria Atencia, Paca Aguirre, Julia Uceda o Ángela Figuera Aymerich. La falta de reconocimiento sigue visible en las promociones de los años ochenta y noventa y hasta la Generación 2000.

Con esta iniciativa, el PSOE busca llevar a cabo un cambio significativo en el modelo educativo que impulse la igualdad de género y la completa representación de las féminas en el ámbito literario, aspirando a que las futuras generaciones crezcan con un conocimiento equilibrado de la cultura y la literatura.

FUENTE

Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *