La selección femenina de fútbol y el 2018 que transformó todo

MADRID 9 Ago. (EUROPA PRESS) – La selección española femenina de fútbol volvió a pelear por conquistar un gran
trofeo, el de la Eurocopa de Suiza, que se le escapó finalmente en la tanda de penaltis ante Inglaterra.
Sin embargo, confirmaron, pese a la decepción y el teórico favoritismo que arrastraban, que siguen
actualmente instaladas entre las candidatas a las principales citas. Un salto que pudo empezar a
fraguarse en el año 2018.
El fútbol femenino nacional lleva varios años en los que ha dado bastantes alegrías, tanto a nivel de
selecciones como de clubes, gracias a la pujanza del FC Barcelona y de categorías inferiores. La
sensación que hay y que dejan caer las internacionales es que existe una estructura cada vez más
profesional en la Absoluta para que se mantenga este crecimiento.
Claves del crecimiento
Una de las claves podría estar en la mezcla actual en la campeona del mundo: jugadoras centenarias como
Alexia Putellas e Irene Paredes, en plena madurez futbolística como Aitana Bonmatí, Patri Guijarro,
Mariona Caldentey, Ona Batlle o Laia Aleixandri, y valores ascendente como Claudia Pina, Olga
Carmona o Athenea del Castillo. También hay futbolistas muy jóvenes con mucho margen como Salma
Paralluelo (21 años), Vicky López (19 recién cumplidos) o Maite Zubieta (21).
La gran mayoría de estas futbolistas fue protagonista en ese 2018 en el que España brilló a nivel de
selecciones, ya que fue histórica campeona del mundo Sub-17, subcampeona del mundo Sub-20 y campeona de
Europa Sub-19 y Sub-17. La Absoluta, sin competición oficial ese año, acompañó con la clasificación
para su segundo Mundial, el de Francia de 2019, y lo hizo de forma sobresaliente con un histórico
pleno de victorias.
Éxitos en las categorías inferiores
La Sub-17 fue, sin duda, la más exitosa en 2018, logrando un doblete al ganar el Europeo en mayo
imponiéndose a Alemania (2-0) y el Mundial en noviembre. Esta generación destacó por talentos como
Claudia Pina y Eva Navarro, la solidez en portería de Cata Coll, y una Salma Paralluelo que ya
empezaba a mostrar sus cualidades a sus solo 15 años.
Pina, lesionada para la cita continental, no pudo hacer ese doblete, pero compensó su ausencia en
noviembre siendo la mejor de la Copa del Mundo, donde fue Balón de Oro y Bota de Plata, y autora de
los dos goles de la final ante México. Las defensoras María Méndez y Jana Fernández, que se
estrenaron en la Eurocopa con la Absoluta, también lograron los dos títulos en ese 2018.
De todas ellas, Paralluelo, Coll y Navarro formarían parte de la Absoluta histórica campeona del
mundo en 2023. La guardameta balear vivió un gran 2018, porque también formó parte de la Sub-20 que
rozó el título mundial aquel verano, cayendo en la final ante Japón por 3-1. De esa selección
también salieron futbolistas que han sido claves en el despegue del fútbol español femenino.
Un equipo donde destacaron jugadoras como Aitana Bonmatí, que se perdió por sanción aquella final,
Patri Guijarro, Ona Batlle, Laia Aleixandri, Lucía García, Misa Rodríguez, Damaris Egurrola, y Maite
Oroz. La actual doble Balón de Oro, Batlle y Misa, fueron campeonas del mundo cinco años después en
Sidney.
Un legado en la actualidad
En total, de todos esos nombres protagonistas en 2018, en la pasada Eurocopa estuvieron Coll,
Batlle, Aleixandri, Carmona, Fernández, Méndez, Guijarro, Bonmatí, Pina, Del Castillo, Paralluelo y
García. A ellas se unen futbolistas como la joven Vicky López, campeona del mundo Sub-17, y Maite
Zubieta y la guardameta Adriana Nanclares, campeonas del mundo Sub-20.
El 2018 también supuso un cambio a nivel de clubes gracias al FC Barcelona, que evidenció su
crecimiento, del que se ha beneficiado la ‘Roja’. En la Champions, el conjunto blaugrana estuvo a
punto de tumbar al todopoderoso Olympique de Lyon francés, que derrotó de forma ajustada en los dos
partidos. Un año después, el Barça haría historia con su primera final de la máxima competición
continental, cayendo ante el conjunto lionés.