La SEE advierte que el humo de incendios forestales puede elevar la mortalidad por problemas

La SEE advierte que el humo de incendios forestales puede elevar la mortalidad por problemas

Impacto del Humo de Incendios Forestales en la Salud Pública

MADRID, 19 Ago. (EUROPA PRESS) – La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha advertido recientemente que el humo de los incendios forestales que afectan a España está asociado con un aumento de mortalidad por causas respiratorias y cardiovasculares. Esta preocupación surge en el contexto de una ola de incendios que, hasta la fecha, ha arrasado más de 300.000 hectáreas en el país bajo condiciones de elevadas temperaturas.

La SEE señala que estos incendios emiten partículas altamente tóxicas que pueden viajar miles de kilómetros, generando efectos relacionados con ingresos hospitalarios, partos prematuros e incluso bajo peso al nacer. Además, la institución alerta sobre el riesgo de inseguridad alimentaria y malnutrición, así como la falta de acceso a agua potable. Este problema también afecta a trabajadores al aire libre, incluyendo aquellos que participan directamente en la extinción de los fuegos.

Cabe destacar que fenómenos meteorológicos como inundaciones, incendios forestales y olas de calor pueden tener un impacto considerable en la salud mental. En este sentido, la SEE recuerda que España ha experimentado una ola de calor de 16 días de duración, una de las más largas de su historia, que ha puesto en riesgo la salud de la población más vulnerable.

“Los incendios forestales también contribuyen a la despoblación en áreas ya afectadas por este fenómeno, lo que tiene consecuencias directas sobre la salud de las comunidades, incluyendo desplazamientos, desarraigos y menores accesos a servicios asistenciales”, añade la sociedad científica.

Para la SEE, la convergencia entre incendios de gran magnitud, deforestación y cambio climático representa “una amenaza real y creciente para la salud pública”. Independientemente del origen de los fuegos, el cambio climático potencia su virulencia y dificulta su extinción. Se espera que los incendios forestales aumenten un 30 % para 2050 y un 50 % para finales de siglo debido a la crisis climática, según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

“Los incendios y otros fenómenos meteorológicos extremos, que serán cada vez más frecuentes, son una amenaza global que requiere de preparación y respuesta inmediata”, enfatiza la SEE, que también recuerda la importancia de contar con herramientas y planes de actuación que integren la perspectiva de salud pública.

ENFOQUE ‘ONE HEALTH’

En este contexto, la SEE hace un llamado a reforzar la vigilancia, prevención y protección de la población más vulnerable, que incluye a personas mayores, menores de edad, personas sin hogar o en riesgo habitacional, y quienes padecen enfermedades crónicas. “Ante esta y otras catástrofes, la atención a las personas en situación de vulnerabilidad debe ser una prioridad, garantizando el acceso a medicamentos, alimentación adecuada y apoyo psicológico”, agrega la SEE.

Asimismo, destaca la importancia de contar con profesionales formados en epidemiología de campo y en respuesta ante emergencias sanitarias, de manera que se logren actuaciones rápidas y eficaces que protejan la salud pública y mitiguen el impacto de estos fenómenos en la ciudadanía. Todo esto debe realizarse desde un enfoque de Salud Global (‘One Health’) y sin olvidar la necesidad de invertir en la prevención, la profesionalización de los equipos de intervención y la educación y sensibilización ciudadana.

“El cambio climático no afecta solo a un bosque, a una comarca o a una región de un país: debe ser abordado globalmente y pensando en las generaciones venideras. Esto requiere planificación, organización, monitorización, profesionalización e inversión en recursos, con el fin de tener una adecuada prevención, gestión y recuperación”, concluye la SEE.

FUENTE

Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *