García Montero destaca a Machado en una poesía que abraza el lenguaje cívico de la realidad

García Montero destaca a Machado en una poesía que abraza el lenguaje cívico de la realidad

García Montero reivindica a Machado en el paso a una poesía ‘comprometida con el lenguaje cívico de la realidad’

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha reivindicado la figura de Antonio Machado como un poeta que simboliza la transición de una poesía modernista a una poesía comprometida con el lenguaje cívico de la realidad. Esta reflexión tuvo lugar durante una entrevista en Baeza, Jaén, donde participó como ponente en el curso ‘Poesía y traducción’, parte de los Cursos de Verano organizados por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en la sede que lleva el nombre de Machado.

Coincidiendo con el 150 aniversario del nacimiento del reconocido autor, García Montero recordó una cita significativa de Machado: «La verdadera libertad no está en poder decir lo que pensamos, está en poder pensar lo que decimos». Este homenaje se produce en un contexto donde el director del Instituto Cervantes destaca la importancia de la figura de Machado, quien fue profesor en Baeza entre 1912 y 1919.

García Montero destacó su admiración por Machado, así como la relevancia del poeta como referente de la cultura democrática, en la misma línea que otros autores como Rafael Alberti, Blas de Otero y Ángel González, a quienes considera «sus maestros». Comenzó su andadura literaria en su infancia, leyendo en un espacio reservado por sus padres, donde descubrió la poesía de Federico García Lorca, lo que lo impulsó a convertirse tanto en poeta como en profesor de Literatura.

El Instituto Cervantes

García Montero, quien ocupa el cargo de director del Instituto Cervantes desde su fundación en 1991, subrayó que esta institución tiene dos objetivos principales: defender la cultura española y promover la cultura en español. «Los españoles somos el nueve por ciento de una lengua, la segunda en el mundo con más hablantes nativos, que supera los 600 millones», remarcó. En ese sentido, el Instituto busca crear una comunidad entre los hablantes de español y llevar la cultura hispánica por el mundo.

El director del Instituto también habló de los retos que enfrenta en su gestión, señalando que los presupuestos para la cultura en España son «muy muy muy humildes» en comparación con la inversión que otros estados, como Alemania o Francia, realizan en este sector. García Montero enfatizó la necesidad de asegurar un presupuesto adecuado, que los trabajadores estén bien remunerados y que haya sedes dignas para el Instituto a nivel mundial.

Retos y futuro de la lengua española

Un desafío importante, según García Montero, es lograr que el español se posicione como una lengua de ciencia y tecnología, no sólo cultural. Para ello, destacó el trabajo de instituciones latinoamericanas como la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), la UVA (Argentina), el Instituto Caro y Cuervo (Colombia) y la Universidad Inca Garcilaso en Perú, que buscan fomentar la investigación en lengua española en los ámbitos científico y tecnológico.

Finalmente, García Montero ha reivindicado el valor de la poesía en la sociedad, señalando que, aunque no produce dinero, es fundamental para entender la humanidad. «La poesía no da dinero, pero, para mí, dedicarme a la poesía ha sido comprender que mientras exista un ser humano, va a existir la poesía», afirmó, destacando su compromiso con este arte como parte esencial de la vida.

FUENTE

Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *