¿Está China adquiriendo más parte de España? ¿Deberíamos aprender mandarín?

¿Está China adquiriendo más parte de España? ¿Deberíamos aprender mandarín?

China y su influencia en las energías renovables en España

Sabemos que las decisiones de China siempre nos impactan, especialmente cuando se trata de sus grandes planes, como la compra de activos en España. Su objetivo es convertirse en un líder mundial en un sector muy específico, y esto nos plantea la pregunta: ¿tendremos que aprender mandarín?

España es la pieza clave para China

Las energías renovables son parte integral de nuestras vidas, y cada vez más países apuestan por su desarrollo. Sin embargo, siempre hay naciones que se destacan, y una de ellas es China, que parece decidido a convertirse en el rey de las energías renovables.

China no solo fabrica paneles solares y otros componentes para energías limpias, sino que también se ha posicionado como un potente inversor a nivel internacional. Su ambición lo impulsa a buscar nuevas oportunidades constantemente.

En este contexto, España ha comenzado a cobrar protagonismo, ya que el país cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo grandes proyectos. Sin embargo, ¿cuáles son estos recursos? Para sorpresa de muchos, no estamos hablando de recursos económicos, sino de la radiación solar, el recurso más importante para los proyectos de energía solar.

China se expande por toda España en busca del sol

Si te sorprendió el plan chino de dominio global, quédate, porque la empresa China Three Gorges Corporation (CTG), líder mundial en energía hidroeléctrica y principal grupo de energía limpia de China, ha finalizado recientemente una adquisición clave en España.

Se trata de la planta solar de Mula, en Murcia, que tiene una capacidad de 495 megavatios y es uno de los proyectos fotovoltaicos más grandes de Europa. Por lo tanto, no es de extrañar que la transacción se haya cerrado por una cantidad cercana a los 550 millones de euros.

Con esta última adquisición, CTG tendrá ya seis carteras de proyectos renovables en España. De hecho, en 2011, adquirió el 20 % de la empresa luso-española EDP, y desde entonces, el gigante asiático ha ido posicionándose cada vez más en el sector energético español.

Recientemente, CTG intentó adquirir otras empresas de energía limpia en España, como Saeta Yield o proyectos de Acciona, pero al final no logró completar esas operaciones. Sin embargo, la compra de la planta de Mula confirma que España es uno de los países líderes en energías limpias, atrayendo grandes inversiones.

El impacto de las inversiones: ¿Hablaremos mandarín?

La adquisición de grandes proyectos energéticos por parte de multinacionales, como la compra de Mula, está siendo una tendencia que demuestra el creciente interés de empresas internacionales por adquirir plantas ya operativas, en construcción o listas para ello.

Por un lado, esto nos acerca a la meta de la transición energética y muestra la consolidación de España como un actor clave en energías limpias a nivel global, ya que si España atrae tantos inversionistas, es porque tiene un increíble potencial energético.

Sin embargo, la creciente presencia de China en un sector tan estratégico como la energía en España también genera preguntas. Las inversiones extranjeras, especialmente de potencias globales, implican consideraciones más allá de lo puramente económico.

Esta dinámica global abre un debate crucial sobre las implicaciones de que una parte significativa de la infraestructura energética estratégica recaiga en manos de una potencia extranjera, y más aún, de una empresa estatal.

Por supuesto, estas inversiones no significan que vayamos a hablar mandarín literalmente, pero no podemos negar que podrían tener una influencia económica, cultural o política. Por lo tanto, es crucial que España también aproveche sus propios recursos y potencie su modelo energético.

FUENTE

Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *