El INE reporta que el IPC aumentó en julio al 2,7% por el alza de electricidad y combustibles

La inflación subyacente en España ha aumentado una décima, situándose en el 2,3% según los últimos datos. En un contexto marcado por el aumento del Índice de Precios de Consumo (IPC), el cual subió hasta el 2,7% en julio, las fluctuaciones en los precios de la electricidad y los carburantes han tenido un papel predominante.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los datos reflejan un repunte en la tasa interanual del IPC que se ha mantenido al alza durante dos meses consecutivos. En junio, la inflación había crecido tres décimas, alcanzando el 2,3%. Este aumento actual se debe, en gran parte, a un efecto base por la caída del precio de la electricidad en julio de 2024. Asimismo, se han observado subidas en los precios de los carburantes, aunque estas han tenido un impacto menor.
El grupo de vivienda ha sido uno de los más afectados, con un incremento de 2,5 puntos en su tasa anual, elevándose hasta el 6,7%. Este aumento ha sido atribuido principalmente a la subida en los precios de la electricidad en comparación con la bajada registrada el año anterior. Por su parte, el grupo de transporte ha incrementado su tasa anual en un punto, alcanzando el 0,2%, impulsado por el aumento en los precios de carburantes y lubricantes para vehículos personales.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha enfatizado que estas cifras son indicativas de un fuerte dinamismo en la economía española, que continúa siendo un motor de crecimiento entre los principales países de Europa. El ministerio señala también que la estabilidad en los precios, la creación récord de empleo y los aumentos salariales están permitiendo a las familias recuperar progresivamente su poder adquisitivo.
### El aceite de oliva se abarata un 43%
Una de las noticias relevantes en el contexto de la inflación es la caída del precio del aceite de oliva. Este producto ha registrado una disminución interanual del 44,3% y un descenso mensual del 3,1%. Según el departamento liderado por Carlos Cuerpo, los alimentos no elaborados también han contribuido a la baja, siendo el aceite de oliva un ejemplo notable, ya que ha acumulado una Decrecimiento del 50% desde el pico alcanzado en abril de 2024, regresando a niveles de precios similares a los de 2022, previo a la última sequía.
### La inflación subyacente se incrementa a un 2,3%
La inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, ha visto un incremento de una décima en julio, alcanzando el 2,3%, lo que representa cuatro décimas por debajo del índice general. Según el INE, la tasa interanual de inflación a impuestos constantes se ha situado en julio en el 2,2%, cinco décimas por debajo de la tasa general. El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) también ha subido cuatro décimas hasta el 2,7%, aunque ha mostrado un descenso mensual del 0,4%.
### Bajada mensual del 0,1%
En términos mensuales, el IPC ha registrado una caída del 0,1% en julio, una tasa que es ocho décimas superior a la de junio. Este descenso ha sido significativo, ya que rompe una racha de nueve meses consecutivos de aumentos mensuales. La disminución en julio se ha duele especialmente por la caída de precios en el grupo de vestido y calzado, que experimentó un descenso del 9,2% debido a la temporada de rebajas de verano.
Por el contrario, el grupo de transporte ha subido un 1,3% en tasa mensual, impulsado por el incremento en los precios de carburantes y lubricantes, mientras que el grupo de ocio y cultura ha visto un aumento del 1,7% debido al incremento en los precios de paquetes turísticos. En cuanto a variaciones en los precios, las prendas de vestir para niños y bebés han visto caer sus precios un 12,7%, y las prendas de vestir de mujer han disminuido un 11%. En contraste, las legumbres y hortalizas frescas han visto un incremento del 1,9%, junto con el café, el cacao y las infusiones, que han aumentado un 1,6%. Durante los siete primeros meses del año, los precios han subido un 1,9% en España.
### Baleares y Comunidad Valenciana, las comunidades con más inflación
A cierre de julio, todas las comunidades autónomas presentaban tasas positivas de IPC, todas ellas superando el objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE). Las comunidades con tasas más elevadas de inflación son Baleares, con un 3,4%, y la Comunidad Valenciana, que alcanza un 3,2%. En contraste, las tasas interanuales más moderadas se registraron en Murcia (2,0%), Canarias (2,2%) y La Rioja (2,3%). Además, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla mostraron un IPC interanual del 3,4% y del 2,6%, respectivamente.
FUENTE