El Ibex 35 se reduce un 0,78% en la semana, impactado por Trump y el débil empleo en EE.UU.

El Ibex 35 se reduce un 0,78% en la semana, impactado por Trump y el débil empleo en EE.UU.

El Ibex 35 ha cerrado la semana con un retroceso del 0,78%, situándose en los 14.126,7 puntos. Este resultado ha sido especialmente influenciado por un débil informe de empleo en Estados Unidos, donde se evidencian revisiones a la baja de los datos de empleo de mayo y junio. En este contexto, el índice ha bajado casi un 2% este viernes.

MADRID, 1 Ago. (EUROPA PRESS) – En la primera sesión de agosto, el selectivo nacional marcó una caída notable del 1,88%, lo que ha impactado significativamente en los resultados semanales. Según el informe de empleo de julio en EE. UU., solamente se crearon 73.000 nuevos puestos, cuando las proyecciones estimaban unos 106.000. Además, el índice de desempleo ha aumentado en una décima, pasando al 4,2%.

«El informe de empleo de hoy fue decepcionante, ya que no cumplió con las expectativas de los economistas, aunque lo que realmente destaca son las drásticas revisiones de los dos meses anteriores», ha comentado Bret Kenwell, analista de eToro. Las revisiones recientes han determinado que en mayo y junio se crearon solo 33.000 empleos, cifras muy inferiores a las inicialmente reportadas de 139.000 para mayo y 147.000 para junio.

Este contexto laboral podría llevar a la Reserva Federal (Fed) a ser más propensa a bajar las tasas de interés, en línea con lo que busca la Administración Trump. Sin embargo, en la reciente reunión, el banco central mantuvo los tipos en el rango de 4,25% a 4,5%. Manuel Pinto, analista de mercados, ha afirmado que «septiembre podría ser el mes seguro para un recorte de tipos, e incluso podría haber una disminución de 50 puntos básicos para recuperar el tiempo perdido».

En el ámbito internacional, la guerra comercial promovida por Donald Trump también ha dejado su huella. El presidente anunció la imposición de nuevos aranceles a decenas de socios comerciales, estableciendo un mínimo global del 10% y gravámenes de hasta el 15% para países con superávit comercial con EE. UU. Estos aranceles entrarán en vigor el 7 de agosto, con excepciones especiales para China y México.

«Pese a que la credibilidad de Trump se erosiona, el anuncio de los nuevos aranceles ha provocado un pesimismo remarcado en los mercados», ha expresado Pinto. La agenda macroeconómica de esta semana ha estado marcada no solo por el informe de empleo de EE. UU., sino también por la tasa de inflación de la eurozona que se mantuvo estable en julio en un 2%, cumpliendo con las expectativas del BCE.

En lo que respecta a otros indicadores económicos, el índice de precios de gasto de consumo personal en EE. UU. aumentó en junio dos décimas, alcanzando el 2,6% interanual, mientras que el índice subyacente se mantuvo en el 2,8%. También se ha señalado que el PIB de EE. UU. creció un 0,7% en el segundo trimestre, recuperándose de una contracción del 0,1% en los primeros tres meses del año.

En Europa, el crecimiento del PIB de la zona euro se moderó al 0,1% en el segundo trimestre, aun cuando superó las previsiones que anticipaban un estancamiento debido a las tensiones comerciales. La temporada de resultados empresariales ha superado expectativas tanto en Europa como en EE. UU., destacando el buen rendimiento de las grandes tecnológicas.

En el ámbito de los bancos españoles, las entidades del Ibex 35, como Santander, BBVA, CaixaBank y demás, reportaron beneficios por un total de 17.086 millones de euros en el primer semestre, un incremento del 11,7% en comparación con el mismo período de 2024.

Pinto ha señalado que el titular más relevante es que el BBVA podría considerar dejar de lado su OPA sobre Sabadell en los próximos días, ya que para continuar necesitaría incrementar considerablemente su oferta, y la falta de sinergias por obstáculos del gobierno podría no justificar la decisión.

IAG también ha sido un participante clave esta semana, superando las expectativas del mercado gracias a un aumento en los precios de boletos, reducción de costes y mejora de la deuda. Sin embargo, el sector de consumo discrecional y turismo ha quedado impactado por las incertidumbres en curso respecto a la guerra arancelaria.

En el análisis semanal del Ibex 35, los valores con mejor desempeño han sido BBVA (+10,17%), Unicaja (+7,43%), Sabadell (+5,58%), Grifols (+5%) y otros. A la inversa, los más perjudicados han sido ArcelorMittal (-6,47%), Santander (-5,24%) e Inditex (-5,21%).

Las bolsas europeas terminaron la semana con marcados retrocesos, concentrados especialmente en las caídas de este viernes: Londres retrocedió un 0,33%, Milán un 1,92%, Fráncfort un 3,27% y París un 3,68%. Por su parte, los índices de Wall Street registraban caídas cercanas al 2%.

En los mercados de materias primas, el barril de petróleo Brent se apreció un 1,2%, alcanzando los 69,63 dólares, mientras que el WTI de Texas subió un 2,17%, cotizándose en 67,3 dólares. El euro se depreció un 1,6% frente al dólar, intercambiándose a 1,1553. El rendimiento del bono español a diez años cerró en el 3,258%, con una prima de riesgo respecto al bono alemán de 58,3 puntos.

Finalmente, la onza de oro troy se mantuvo sin variaciones en 3.340 dólares, mientras que el bitcoin cayó un 1,25%, llegando a los 116.000 dólares.
FUENTE

Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *