El Ibex 35 avanza un 2,9% en julio, alcanzando niveles de 2008 gracias a los resultados

El selectivo ha subido este jueves un 0,11% y se queda a las puertas de los 14.400 puntos, máximos inéditos desde enero de 2008.
MADRID, 31 Jul. (EUROPA PRESS) –
El Ibex 35 ha cerrado julio con una subida del 2,9%, situándose en 14.397,0 puntos. Este mes ha estado marcado por las negociaciones comerciales, la temporada de resultados empresariales y la pausa en los tipos de interés por parte de los principales bancos centrales.
Según los datos del mercado, el selectivo nacional ha retomado la senda de los avances tras una caída del 1,13% en junio y ha alcanzado máximos inéditos desde enero de 2008, aunque se ha quedado a las puertas de los 14.400 puntos.
Durante la última negociación de julio, el índice ha llegado a coquetear con la cota de los 14.600 puntos, reforzando esos máximos de hace 17 años.
En un plano más amplio, en lo que va del año, el principal indicador de la Bolsa española ha registrado una revalorización del 24,17%, siendo el mejor índice de Europa, seguido a distancia por la Bolsa de Fráncfort, que en el cómputo de 2025 avanza casi un 21%.
Desempeño del Mercado en Julio
Los mercados han estado centrados en una temporada de resultados empresariales que ha superado las expectativas, tanto en Europa como en Estados Unidos, donde las grandes tecnológicas han mostrado su fortaleza.
En España, la atención se ha centrado en los bancos, ya que las principales entidades financieras del Ibex 35 (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) reportaron entre enero y junio un total de 17.086 millones de euros, lo que representa un 11,7% más respecto a las ganancias del mismo periodo de 2024, según las cuentas presentadas.
Este jueves ha destacado el nombre de BBVA, que comunicó al mercado un beneficio en el primer semestre de 5.447 millones de euros, un incremento del 9% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta noticia, junto con la previsión de repartir 36.000 millones entre sus accionistas, provocó que la entidad subiera un 7,96% en la jornada.
Política Monetaria de los Bancos Centrales
Durante julio, los principales bancos centrales también tuvieron un papel destacado. El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo los tipos inalterados en el 2%, al igual que la Reserva Federal (Fed), que decidió mantenerlos en el rango de 4,25-4,50%.
A pesar de tomar las mismas decisiones, ambos organismos actuaron por razones distintas: el BCE ha realizado ocho recortes y muestra una inflación más controlada, mientras que la Fed optó por esperar más datos sobre el impacto de los aranceles en precios más pegajosos.
Esta situación ha generado críticas y presiones de la administración Trump hacia el presidente de la Fed, Jerome Powell, cuya Casa Blanca busca reducir los tipos de interés para devaluar el dólar.
Indicadores Macroeconómicos
En el plano macroeconómico de julio, se destacó que el índice de precios de gasto de consumo personal en Estados Unidos aumentó dos décimas, alcanzando el 2,6% interanual, mientras que la medida subyacente se mantuvo en el 2,8%.
Ayer también se conoció que el Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos creció un 0,7% en el segundo trimestre, tras una contracción del 0,1% en los primeros tres meses de 2025.
En cuanto a Europa, el crecimiento del PIB de la zona euro se moderó al 0,1% en el segundo trimestre, frente a la expansión del 0,6% observada en el primer trimestre de 2025, superando las previsiones que anticipaban un estancamiento por tensiones comerciales, según la primera estimación publicada por Eurostat.
Acuerdo Comercial entre EE. UU. y la UE
Como síntesis de ambos contextos, la gran noticia del mes ha sido el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de EE. UU., Donald Trump, alcanzaron un acuerdo por el que se aplicará un arancel del 15% a los productos europeos, mientras que los productos estadounidenses entrarán al Viejo Continente sin gravámenes. Además, la UE se comprometió a inversiones adicionales en energía y armamento.
Resultados del Ibex 35
En el informe mensual del Ibex 35, los valores con mejor evolución han sido:
- Grifols (+26,76%, tras presentar resultados que superaron las expectativas)
- Acciona Energía (+20,31%)
- Sabadell (+19,9%)
- Unicaja (+14,96%)
- Solaria (+14,58%)
- Bankinter (+12,82%)
- CaixaBank (+12,14%)
- BBVA (+12,14%)
Por el contrario, los peores resultados bursátiles en julio correspondieron a:
- Enagás (-8,22%)
- Redeia (-6,61%)
- Acerinox (-6,38%)
- Cellnex (-5,92%)
- Iberdrola (-5,74%)
- Endesa (-5,73%)
- Inditex (-5,14%)
Avances en los Mercados Internacionales
El resto de plazas europeas también avanzaron en julio: Fráncfort sumó un 0,65%; París un 1,38%; Milán un 3% y Londres un 3,54%. En Wall Street, los índices experimentaron avances mensuales de más del 3% en el caso del S&P 500 y de casi un 5% en el tecnológic Nasdaq.
En el mercado del petróleo, el precio del barril de crudo Brent, referencia para Europa, se apreció un 4,82% en julio, situándose en 72,43 dólares. El West Texas Intermediate (WTI), referencia para EE. UU., subió un 3,83% alcanzando los 68,93 dólares.
Divisas y Materias Primas
En cuanto a las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocó en 1,143 ‘billetes verdes’, un 3,05% menos que al cierre de junio. El interés exigido al bono español a 10 años cerró en 3,27%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en 57,8 puntos.
Por último, la onza de oro troy se cotizaba en 3.290 dólares, un 0,37% menos que al final de junio, mientras que el bitcoin se impulsó un 10% mensual, alcanzando los 118.000 dólares, aunque llegó a marcar un máximo histórico de más de 123.000 dólares el 14 de julio.