El aumento del nivel educativo no frena el deterioro cognitivo en la vejez

Un estudio internacional, en el que han participado el Institut Guttmann y la Universitat de Barcelona (UB), ha revelado que un mayor nivel educativo no reduce el deterioro cognitivo en el envejecimiento como se creía hasta ahora, aunque sí se asocia con una mejor memoria.
Publicado en Nature Medicine, este estudio analiza datos longitudinales de más de 170.000 personas de 33 países occidentales y es considerado «uno de los mayores estudios sobre envejecimiento cognitivo realizados hasta la fecha», según informan el Institut Guttmann y la UB en un comunicado.
Dirigido por la Universidad de Oslo (Noruega) dentro del consorcio europeo Lifebrain, el estudio ha encontrado que, aunque las personas con más años de educación formal suelen comenzar con un nivel cognitivo más alto en la adultez, no experimentan un deterioro cognitivo más lento con la edad.
El investigador David Bartrés-Faz señala que tener un nivel educativo más elevado puede proporcionar ventajas al inicio de la carrera, pero advierte: «Una vez esta empieza, vas a enfrentarte a los mismos obstáculos que todo el mundo y te van a afectar de la misma forma que a los demás».
Los estudios previos presentaban resultados contradictorios y a menudo se limitaban a muestras pequeñas o de un solo país. Por el contrario, esta investigación ha procesado más de 420.000 exploraciones neuropsicológicas y pruebas de imagen de individuos de múltiples países y cohortes con metodologías distintas.
Investigación
La cohorte de la Barcelona Brain Health Initiative (BBHI) del Institut Guttmann ha aportado 966 sujetos al estudio, mientras que la UB ha contribuido con otros 161 participantes.
Los participantes realizaron pruebas de memoria, razonamiento, velocidad de procesamiento y lenguaje. Además, 6.472 individuos sometieron también a pruebas de resonancia magnética cerebral para analizar parámetros como el volumen cerebral total y el de regiones clave para la memoria, como el hipocampo y la corteza prefrontal.
Según los resultados, un mayor nivel educativo se asocia con una mejor memoria, un mayor volumen intracraneal y un volumen ligeramente superior de las regiones cerebrales sensibles a la memoria. Todos los grupos mostraron un deterioro cognitivo y un envejecimiento de la estructura cerebral que transcurrió de manera prácticamente paralela a lo largo del tiempo.
Los investigadores destacan que, aunque fomentar la educación sigue siendo fundamental, «no es suficiente para envejecer de manera saludable». Subrayan la importancia de otros factores como la actividad física, la estimulación cognitiva continua, las relaciones sociales y la prevención de factores de riesgo vascular.