El arancel del 10% de EE.UU. reduciría su PIB en un 0,83% y afectaría a España en un 0,74%

El arancel del 10% de EE.UU. reduciría su PIB en un 0,83% y afectaría a España en un 0,74%

Impacto del arancel uniformes de EE.UU.

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha publicado un informe que estima que la imposición por parte de Estados Unidos de un arancel uniforme del 10% a sus importaciones provocaría un recorte del 0,82% en el PIB estadounidense, del 0,73% en la economía mundial y del 0,74% en el caso de España durante el primer año. Este escenario se contempla como un primer impacto, aunque los expertos advierten que existirí­an efectos aún más severos si se produjera una escalada arancelaria.

El estudio, que cuenta con la autoría de Jorge Alonso Ortiz (ITAM-CIE) y José María Da Rocha (Universidade de Vigo), analiza las consecuencias del nuevo shock arancelario de Estados Unidos, que se inició en 2018 y se recrudeció en 2025. En este contexto, cuando la Administración estadounidense aplica un arancel uniforme, se prevé una reducción del PIB mundial de un 0,73% y del PIB de EE.UU. en un 0,82% durante el primer año.

En cuanto a las consecuencias, el modelo predice que las pérdidas no son exclusivas para Estados Unidos. Países como Canadá, China, México y la Unión Europea también sufrirían, con caídas de entre medio y casi tres cuartos de punto porcentual en sus respectivas rentas. Esto se debe a que, cuando un componente se encarece en la frontera estadounidense, los sobrecostes se propagan a lo largo de todas las cadenas de suministro internacionales, afectando a sectores que ni siquiera exportan directamente a EE.UU.

El informe también considera cuatro posibles fases de escalada de aranceles. En el escenario más severo, manteniendo el 10% general, se elevarían al 25% los aranceles a Canadá y México, un 15% a la Unión Europea, y un impactante 145% a China. Según este análisis extremo, se prevé que el PIB global se contraiga un 3,38% y el estadonidense un 3,78%.

Desde Fedea han puntualizado que, en un sistema de producción tan imbricado como el actual, “las guerras comerciales no se ganan, se financian con menores salarios reales y con inflación importada. El mayor perdedor de una guerra comercial es el que la inicia”.

Apenas cambia el volumen de comercio mundial

El análisis revela que el choque de aranceles apenas modifica el volumen de comercio mundial. El cociente de exportaciones más importaciones sobre PIB retrocede solamente un 4% a nivel global. Sin embargo, la mayor parte de los flujos que salen de EE.UU. encuentran nuevos destinos, principalmente en México.

Los autores del informe concluyen que «el arancel actúa, por tanto, menos como un muro y más como una válvula que desvía contenedores hacia otros puertos. El comercio ni se crea, ni se destruye, se redistribuye».

FUENTE

Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *