Claves de la analítica de sangre: aspectos cruciales y errores comunes que afectan tus resultados

MADRID, 17 Ago. (EDIZIONES) – Cada vez más personas intentan descifrar sus análisis de sangre por su cuenta, confiando en buscadores, foros o incluso en herramientas como ChatGPT. Sin embargo, este hábito puede llevar a autodiagnósticos erróneos, tratamientos inapropiados y retrasos peligrosos en la detección de enfermedades.
Para abordar este tema, entrevistamos a la doctora Eva Guillén, especialista en Bioquímica Clínica y vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEMEDLAB). Nos explica qué parámetros básicos realmente importan y cuáles son los errores previos a una analítica que pueden falsear los resultados, así como la frecuencia con la que se deben realizar para prevenir problemas antes de que estos se manifiesten.
“Los riesgos son muchos y de gran importancia porque pueden llevar a un autodiagnóstico incorrecto, tratamientos inapropiados y contribuir al retraso en el diagnóstico”, afirma la especialista. Además, destaca que muchas veces se producen ansiedad y miedo «innecesarios» al confiar en fuentes no confiables. Por eso, enfatiza que siempre se debe consultar con un profesional de la salud para garantizar un diagnóstico correcto, un tratamiento adecuado y un manejo seguro del proceso.
Tal y como resalta, los análisis de laboratorio son una “ventana privilegiada a nuestra salud”, aunque advierte que necesitan una mirada experta que los traduzca y dé sentido a los resultados. “Y, como bien sabemos los especialistas en Laboratorio Clínico, cada cifra importa y siempre tiene una historia que contar”, comparte la doctora Guillén.
Parámetros a tener en cuenta en una analítica básica
La doctora enumeró los parámetros imprescindibles en una analítica de sangre básica, destacando los siguientes:
- Hemograma completo
- Glucosa
- Perfil lipídico (colesterol, colesterol-HDL, colesterol-LDL y triglicéridos)
- Función renal (creatinina, filtrado glomerular, urea)
- Función hepática (bilirrubina, transaminasas: aspartato-aminotransferasa (ALT) y gamma-glutamiltransferasa (GGT))
- Electrolitos (sodio, potasio y cloruro)
- Metabolismo óseo (calcio y fosfato)
- Hormonas (TSH)
- Semicuantitativo de orina
Es importante recordar que la elección de estas pruebas puede variar en función de la edad, antecedentes o síntomas de la persona. Asimismo, los resultados de las pruebas pueden guiar a la generación de otras adicionales mediante algoritmos diagnósticos que complementen el estudio.
Errores que cometemos al prepararnos para las analíticas
Preguntamos a la doctora Guillén sobre los errores más comunes que cometen los pacientes antes de una analítica y que pueden alterar los resultados:
- No realizar el ayuno indicado por el médico (en ocasiones debe hacerse un ayuno de unas horas para ciertas pruebas).
- Seguir una dieta extrema (exceso de hidratos de carbono, grasas o proteínas).
- No beber agua de forma moderada.
- Consumir alcohol.
- Fumar.
- Tomar medicamentos prescritos o suplementos sin consultarlo con el médico.
- Practicar deporte extremo 24 horas antes de la toma de la muestra para el análisis.
En este contexto, la vocal de la Junta Directiva de SEMEDLAB recuerda que la frecuencia con la que se deben realizar los análisis de sangre depende de la edad, del estado de salud general de la persona, así como de sus antecedentes personales o familiares. “A partir de los 40 años, la mayoría de las recomendaciones actuales aconsejan realizarlas al menos una vez al año, para hacer un seguimiento del estado de salud y detectar problemas de forma temprana, especialmente conforme se aumenta la edad”, concluye esta especialista en Bioquímica Clínica.