satse critica que las razones de sanidad para no incluir la retribución del estatuto marco carecen

MADRID, 7 Ago. (EUROPA PRESS) – El Sindicato de Enfermería (SATSE) ha criticado las explicaciones de la ministra de Sanidad, Mónica García, por no incluir la regulación de una retribución adecuada al nuevo modelo de clasificación en la actualización del Estatuto Marco. Según el sindicato, estas explicaciones son «excusas» sin «base ni fundamento», y ha instado a negociar con los ministerios implicados, Función Pública y Hacienda, para lograr este objetivo.
La organización ha señalado en un comunicado que las organizaciones sindicales que forman parte del Ámbito de Negociación han reiterado esta demanda al Ministerio de Sanidad en sus últimas reuniones. Para el SATSE, la inclusión de esta regulación es una condición «indispensable» para apoyar la Ley que establecerá el marco regulatorio de las condiciones laborales de cerca de un millón de trabajadores del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Desde el Ministerio de Sanidad, Mónica García ha afirmado en varias ocasiones que su departamento no puede invadir competencias de otros en la elaboración de esta normativa. En cuanto a la retribución, destacó en una entrevista en RNE que será cada comunidad autónoma la que decida si incluye en sus presupuestos la mejora de las condiciones salariales de los sanitarios.
Ante esta situación, el SATSE ha expresado su rechazo a que el nuevo Estatuto Marco ofrezca una solución «parcial e insuficiente» al problema que enfrentan enfermeras y fisioterapeutas al permanecer en el subgrupo A2 de clasificación profesional dentro de la administración pública.
Recuerda que la clasificación actual del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) no respeta la estructura de las titulaciones universitarias implementada en España tras el Proceso de Bolonia. Esto implica que las enfermeras y fisioterapeutas no pueden acceder a puestos relacionados con la gestión y dirección, ni a grupos de investigación o docencia, al seguir en el subgrupo A2.
Asimismo, ha insistido en que estos profesionales sanitarios, que poseen una formación universitaria equiparada en créditos (240 ECTS) a otras disciplinas del sector, como Física, Química o Biología, «no se sienten reconocidos ni justamente tratados» debido a que son clasificados en subgrupos diferentes. Esta situación resulta en una retribución inferior que no se corresponde con su trabajo, formación y competencias.
AVANCE INSUFICIENTE
En este sentido, el SATSE ha reconocido que la propuesta de modificación del modelo de clasificación profesional en el nuevo Estatuto supone un «avance», al eliminar el «agravio comparativo» que sufren los profesionales que representa el sindicato frente a otras titulaciones del mismo nivel formativo.
No obstante, ha reiterado que este nuevo modelo debe ir acompañado del reconocimiento retributivo que corresponde a estos profesionales. «Una clasificación profesional adaptada a la realidad presente y futura de nuestro sistema sanitario debe ir necesariamente acompañada de un modelo retributivo justo y coherente que permita valorar el trabajo de cada profesional en base a sus funciones, responsabilidad y competencias», concluyeron desde la organización sindical.