La OMS y UNICEF piden a los países que inviertan en salud y respalden a las madres en la lactancia

La OMS y UNICEF piden a los países que inviertan en salud y respalden a las madres en la lactancia

La Lactancia Materna: Un Llamado a la Acción

MADRID, 4 Ago. (EUROPA PRESS) – La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF hacen un llamamiento a los gobiernos, a los administradores sanitarios y a los aliados para que inviertan en apoyo de alta calidad a la lactancia materna, bajo el lema ‘Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles’, con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Inversión en Salud Materna y Neonatal

En una declaración conjunta del director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, y la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, se demanda garantizar una inversión adecuada en atención materna y neonatal equitativa y de calidad, que incluya los servicios de apoyo a la lactancia materna. Proponen aumentar las asignaciones presupuestarias nacionales para los programas de lactancia materna e integrar el asesoramiento y el apoyo a la lactancia materna en los servicios rutinarios de salud materno-infantil, que abarcan la atención prenatal, el parto y la atención posnatal.

Formación y Recursos para Profesionales de Salud

Asimismo, solicitan garantizar que todos los proveedores de asistencia sanitaria cuenten con las habilidades y los conocimientos necesarios para apoyar la lactancia materna, incluso en situaciones de emergencia y en contextos humanitarios. Se enfatiza la necesidad de fortalecer los sistemas de salud comunitarios para proporcionar a todas las madres primerizas apoyo continuo y accesible para la lactancia materna hasta los dos años de edad y posteriormente. También se destaca la importancia de proteger la lactancia materna a través de la aplicación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en todos los centros y sistemas de salud.

Datos Alarmantes sobre la Lactancia Materna

En este sentido, recuerdan que solo el 48 % de los bebés menores de seis meses son amamantados exclusivamente, muy por debajo del objetivo de la Asamblea Mundial de la Salud del 60 % para 2030. Esta situación se debe a los retos que deben enfrentar las madres primerizas, los trabajadores sanitarios y los sistemas de sanidad.

Acceso a Asistencia Médica y Formación

Además, millones de madres en todo el mundo no reciben asistencia médica adecuada y especializada cuando más la necesitan. Solo una quinta parte de los países incluye formación sobre alimentación infantil y lactancia para los médicos y enfermeros que atienden a las madres primerizas. Esto implica que la mayoría de las madres a nivel mundial abandonan los hospitales sin la orientación adecuada sobre cómo amamantar a sus bebés y cuándo introducir la alimentación complementaria.

Desafíos en los Sistemas de Salud

Igualmente, en muchos países, los sistemas sanitarios carecen de recursos suficientes, están fragmentados o mal equipados para prestar un apoyo a la lactancia materna de calidad, coherente y basado en datos empíricos. La inversión en apoyo a la lactancia materna sigue siendo extremadamente baja, a pesar de que cada euro invertido genera 35 en beneficios económicos.

La Lactancia Materna como Necesidad Esencial

Así, ambas instituciones recuerdan que «la lactancia materna es una de las formas más eficaces de garantizar la salud, el desarrollo y la supervivencia de los bebés en las primeras etapas de la vida. Actúa como su primera vacuna, proporcionándoles protección contra enfermedades como la diarrea y la neumonía.» Además, no es solo una necesidad de salud pública, sino también una necesidad moral y económica, concluyen.

FUENTE

Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *